miércoles, 17 de diciembre de 2014

LA NUTRICIÓN


LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN

La nutrición: es el concepto que hace referencia al proceso mediante el que el organismo toma los nutrientes de los alimentos a través de una serie de fenómenos involuntarios, como son la digestión, la absorción de los nutrientes a la sangre a través del tubo digestivo y la asimilación de los mismos por las células del organismo. Y es por ello, que gracias a estos fenómenos llevados a cabo por la nutrición, se toma la energía necesaria para poder llevar a cabo el resto de las funciones vitales, además de para desempeñar las actividades cotidianas.
De este modo, la importancia de la nutrición para el buen funcionamiento del organismo radica fundamentalmente en que los hábitos alimenticios sean adecuados, o no. Por este motivo, la educación en nutrición y las campañas informativas se han convertido en las líneas de actuación principales de los programas de Políticas de Salud preventiva en todo el mundo. Y es que, el conocimiento básico sobre una nutrición adecuada, o acorde a las necesidades, es primordial para prevenir numerosas enfermedades, y por consiguiente, para tener una vida saludable.

Diferencia entre nutrición y alimentación


La alimentación y nutrición son dos procesos muy relacionados, pero tienen sus diferencias:

La alimentación es un proceso voluntario y consciente. Consiste en la elección, preparación e ingestión de los alimentos. Es importante tener una buena alimentación para estar sanos.
La nutrición: es un proceso involuntario e inconsciente. Se produce en el interior del organismo y consiste en la transformación de los alimentos para que las células reciban los nutrientes necesarios.
Los alimentos: se clasifican en siete grupos según los nutrientes que aportan y su función en el organismo: esta clasificación se representa en la rueda de los alimentos, donde los cuatro colores simbolizan una función diferente. Puedes verlo en la siguiente imagen:

La nutrición es salud. El consumo diario de estos nutrientes, así como llevar a acabo hábitos saludables, como la práctica de actividad física de forma regular, son unos de los pilares de la buena salud y el desarrollo físico y mental. Es por ello que la nutrición contribuye de manera directa para reforzar el sistema inmunitario, contraer menos enfermedades y en definitiva, tener una buena salud.
Tenemos ejemplos claros de las consecuencias de una mala nutrición, ya que como nos señala la Organización Mundial de la Salud, la malnutrición es una de las causas más importantes consideradas como factores claves de mortalidad en el mundo, y por supuesto, en los países menos desarrollados, donde un porcentaje elevado de su población sufre enfermedades o, en el peor de los casos, fallece a consecuencia de una mala nutrición.



miércoles, 10 de diciembre de 2014

te invito a ver mi blog, bajo el tema la zoología.



   
zoología      
La zoología es la rama de la biología que se encarga del estudio de los animales. Etimológicamente proviene del griego zoos (animal) y logos (tratado, ciencia). El principal campo de estudio de la zoología es la descripción morfológica y anatómica de las diferentes especies animales, así como su funcionamiento, modo de vida y reproducción (biología), embriología, comportamiento y distribución. Una vez conocidas todas las características propias de cada especie se realiza una clasificación taxonómica. La zoología tiene muchas especialidades que se encargan de distintos grupos como puede ser la aracnología (arañas), herpetología (reptiles y anfibios), ictiología (peces), ornitología (aves), malacología (moluscos),…

Mamíferos
Los mamíferos son una clase de vertebrados que se caracterizan sobre todo por que las madres alimentan a sus crías a través de las mamas. De esta característica les viene su nombre. Esto se debe a que al tratarse de animales complejos, necesitan estar mas tiempo dependiendo de la madre, después de nacer, para adquirir conocimientos propios de esa especie. Es decir nacen inmaduros.

Características  principales de los mamíferos.
De forma general podemos decir que los mamíferos se caracterizan por lo siguiente:
1.- Son de sangre caliente , o lo que es lo mismo, su temperatura es constante.
2.- Las madres están provistas de glándulas mamarias que suministran leche a sus crías.
3.- La boca está rodeada de labios para poder mamar las crías.
3.- Presentan abundantes glándulas (sebáceas), sudoríparas y olorosas) y, generalmente,abundante pelo que mudan periódicamente.
4.- Tienen dientes para masticar los alimentos.
5.- Tienen respiración pulmonar.
6.- La circulación es doble (pulmonar y general).
7.- La mayoría son vivíparos: El embrión se desarrolla dentro de la madre y se nutre a
sus expensas a través de la placenta.
Los mamíferos son los animales mas complejos y evolucionados.
Además pueden vivir en la tierra, volar , o vivir en el agua.






vídeo educativo de animales mamíferos


jueves, 4 de diciembre de 2014

juego referente a la Biología: CANICAS DEL CONOCIMIENTO

Espero le guste mi blog por favor comenten

La biología 

 La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: Nutrición ,morfogenesis reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta. Gottfried Reinhold Treviranus La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdath, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geología, biología, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanov y publicado en 1766.
Gottfried Reinhold Treviranus 





Espero que le guste la información de mi blog


La biología 

 La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: Nutrición ,morfogenesis reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta. Gottfried Reinhold Treviranus La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdath, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geología, biología, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanov y publicado en 1766.
Gottfried Reinhold Treviranus 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

planificación de un día de clase

Centro educativo: Colegio Teresa  Mendoza.
Primer grado.
Asignatura: Biología, Primer semestre.
Unidad de aprendizaje: La célula.
Ejes temáticos: Los seres vivos.
Eje transversal: Educación para la salud.
Valor: Amor a la naturaleza.
Efeméride: Día int. De la no violencia contra la mujer
Profesora: Rita  Guillen.
Competencia
Contenidos
Estrategias
Actividades
Recursos 
Evaluación
Conoce y explica el histórico de la teoría celular desarrollo.

Identifica los
Diferentes tipos de células.

Identifica las partes de una célula.

El desarrollo histórico del concepto  de célula.

Clases de células.

Partes de las células.

Recuperación de conocimientos, mediante
Dialogo.

Ver células en diapositivas.

Responder preguntas
Ver diapositiva o vídeo.
Alumno maestra.
Recursos audio visuales.
Inicial y continua.


                                  

Células


La celula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Todos los organismos vivos están formados por células. Algunos organismos microscópicos, como las bacterias y los protozoos, son unicelulares, lo que significa que están formados por una sola célula. Las plantas, los animales y los hongos son organismos pluricelulares, es decir, están formados por numerosas células que actúan de forma coordinada.celula

El tamaño de las células es muy variable. La más pequeña, un tipo de bacteria denominada micoplasma, mide menos de una micra de diámetro. Entre las de mayor tamaño destacan las células nerviosas que descienden por el cuello de una jirafa, que pueden alcanzar más de 3 m de longitud. Las células humanas presentan también una amplia variedad de tamaños, desde los pequeños glóbulos rojos que miden 0,00076 mm hasta las hepáticas que pueden alcanzar un tamaño diez veces mayor. Aproximadamente 10.000 células humanas de tamaño medio tienen el mismo tamaño que la cabeza de un alfiler.

Las células presentan una amplia variedad de formas. Las de las plantas tienen, por lo general, forma poligonal. En los seres humanos, las células de las capas más superficiales de la piel son planas, mientras que las musculares son largas y delgadas. Algunas células nerviosas, con sus prolongaciones delgadas en forma de tentáculos, recuerdan a un pulpo.

En los organismos pluricelulares la forma de la célula está adaptada, por lo general, a su función. Por ejemplo, las células planas de la piel forman una capa compacta que protege a los tejidos subyacentes de la invasión de bacterias. Las musculares, delgadas y largas, se contraen rápidamente para mover los huesos. Las numerosas extensiones de una célula nerviosa le permiten conectar con otras células nerviosas para enviar y recibir mensajes con rapidez y eficacia.
celula

Una célula debe soportar constantemente el tráfico, transportando moléculas esenciales de un lugar a otro con el fin de mantener las funciones vitales. Además, las células poseen una capacidad notable para unirse, comunicarse y coordinarse entre ellas. Por ejemplo, el cuerpo humano está formado por unos 60 billones de células. Docenas de distintos tipos de células están organizadas en grupos especializados denominados tejidos y estos se unen para formar órganos, que son estructuras especializadas en funciones específicas. Algunos ejemplos de estos órganos son el corazón, el estómago o el cerebro. Los órganos, a su vez, se constituyen en sistemas como el sistema nervioso, el digestivo o el circulatorio. Todos estos sistemas de órganos se unen para formar el cuerpo humano.

Los componentes de las células son moléculas, estructuras sin vida propia formadas por la unión de átomos. Las moléculas de pequeño tamaño sirven como piezas elementales que se combinan para formar moléculas de mayor tamaño. Las proteínas, los ácidos nucleicos, los carbohidratos y los lípidos son los cuatro tipos principales de moléculas que forman la estructura celular y participan en las funciones celulares.

www.celulasmadre.net               


                                                  

planificación de un dia de clase